jueves, 13 de noviembre de 2014

Jeopardy

Te reto un Jeopardy de Fiebre Reumática

              Aquí les dejó el link para que evalúen, mediante el juego rápido de un Jeopardy, que tanto saben de la Fiebre Reumática. Yo lo elaboré, espero les guste y sobretodo diviértanse, no es un examen, es una oportunidad de ubicar donde necesitamos reforzar más nuestro conocimiento dentro del tema de la Fiebre Reumática.

Aquí el Link:

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Video de Criterios de Jones

Conozcan a Emi

             Aquí les presento un vídeo que diseñe, con el propósito de facilitar la manera de aprendernos los criterios de JONES para el diagnóstico de la Fiebre Reumática. Para poder verlo hagan clic en el link debajo de la imagen.





Multimedia/Videos sobre Fiebre Reumática

Multimedia de fiebre Reumática

                 Aquí les dejó unos vídeos, que considero yo son de gran utilidad para integrar los diferentes conocimientos que hemos abarcado a lo largo del blog. Espero sea de su agrado el que les cuenten lo más importante que deben de saber sobre La fiebre Reumática.



La Fiebre Reumática

La Fiebre Reumática

                     La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente producida por la respuesta del sistema inmunitario de algunas personas predispuestas a los antígenos de la bacteria estreptococo pyogenes del grupo A beta hemolítico (la proteína M), a partir de las 2 ó 3 semanas de provocar una faringoamigdalitis aguda. Las manifestaciones clínicas son extremadamente variables, entre las más comunes se encuentran: poliartritis migratoria, fiebre y carditis, otras aparecen con menor frecuencia: corea de Sydenham, nódulos subcutáneos y eritema marginado.


Bibliografía:
Juy Aguirre E, Céspedes Floirian E, Rubal Wong, Alina de la C, Columbié Singh A, Mengana López E. Caracterización de la población infantil con fiebre reumática. Medisan 2010;14(2):0-0.

El superantígeno

El Superantígeno

                    Para entender el alcance de este tipo de antígeno hay que visualizar que la frecuencia de la respuesta promedio de las células T a un antígeno es normalmente de 1/3000, es decir, con mucha especificidad y pocas células T reaccionando al mismo tiempo.                 

La frecuencia de precursores de células T capaces de reaccionar contra un superantígeno es aproximadamente 1/20. Esto es debido a que los “superantígenos” virales o bacterianos se pueden asociar directamente a las moléculas de Clase II del MHC en las células presentadoras de antígeno (APC; Antigen Presenting Cells).

La asociación directa entre superantígeno y Clase II sin intervención de las APC genera una señal fuerte pero poco específica que estimula un número alto de células T, aproximadamente de la misma magnitud que la respuesta no específica a un mitógeno. Pero, a pesar de estos ejemplos, la presentación de antígeno nos iba a deparar una nueva sorpresa.


Bibliografía:
Stutman O. La inmunología del futuro. Medicina (Buenos Aires) 2000;60:29-36.

La proteína M

La proteína M

               Los mecanismos patogénicos involucrados en la infección grave por S pyogenes han sido parcialmente esclarecidos, donde interactúan los mecanismos de defensa del huésped y los factores específicos de virulencia del microorganismo que son fundamentalmente; la proteína M y las exotoxinas

La proteína M es una proteína filamentosa de la membrana celular que presenta propiedades antifagocitarias, siendo los subtipos M 1, 3, 12 y 28 los más frecuentemente asociados a infecciones graves en pacientes con shock y falla multiorgánica. Se han identificado tres tipos de exotoxinas estreptocócicas: A, B y C. La exotoxina A (más frecuente en Estados Unidos de Norteamérica) y la B (más frecuente en Suecia y Reino Unido) se encuentran en la mayor parte de los pacientes con infecciones graves por Streptococcus Pyogenes. In vitro, las exotoxinas producen citotoxicidad, fiebre y aumentan los efectos de las endotoxinas, comportándose como superantígenos.

La característica de un superantígeno se expondrá posteriormente; pero cabe señalar que la característica esencial de la proteína M a es la similitud y adherencia con las proteínas propias como el fibrinogeno; por lo que la problemática de la patología radica en la autoinmunidad por esta confusión de nuestras células inmunitarias. 




Bibliografía:
 Saldías F, Yáñez J, Saldías V, Díaz O. Neumonía grave por Streptococcus pyogenes: Reporte de un caso. Revista médica de Chile 2008;136(12):1564-1569.

El streptococcus pyogenes

El streptococcus pyogenes

             Streptococcus B hemolítico Grupo A (S. pyogenes) es una bacteria aerobia, coco Gram positivo, que frecuentemente coloniza la nasofaringe y la piel. Está envuelto por una cápsula de ácido hialurónico que retarda la fagocitosis por parte de polimorfonucleares y macrófagos, lo que le confiere un factor de virulencia. La proteína M de la pared celular constituye el mayor factor de virulencia. Las cepas con abundante proteína M se multiplican rápidamente ya que pueden eludir la fagocitosis a través de la inhibición de la cascada del complemento.





Bilbliografía


Cofré F, Rodríguez J. Faringoamigdalitis aguda. Rev.Ped.Elec.(En línea) 2005;2(3).

La Faringoamigdalitis

La Faringoamigdalitis

La faringoamigdalitis aguda corresponde a la infección de la orofaringe o nasofaringe y constituye una de las principales causas de consulta médica en la atención primaria. La mayoría de los casos son de causa viral siendo S.pyogenes la principal causa bacteriana. Afecta fundamentalmente a niños en edad escolar, 5-10 años, y es más prevalente en climas fríos o templados y en los periodos de invierno y primavera. En la imagen se observa una faringoamigdalitis por streptococcus pyogenes.

 


Bibliografía:

- Cofré F, Rodríguez J. Faringoamigdalitis aguda. Rev.Ped.Elec.(En línea) 2005;2(3).



Fiebre Reumática y endocarditis

Fiebre Reumática y endocarditis





                             A lo que nos concierne doctores; La fiebre reumática es una de las principales causas de la endocarditis infecciosa, tendremos una inflamación del revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas (endocardio) y por eso te dejo este articulo:

Este es nuestro articulo; donde veremos un estudio retrospectivo que a la vez nos hablara de la fiebre reumática, sus causas y evolución, introduciéndonos en cierta medida a unoa de sus principales consecuencias; la endocarditis.


Aquí la referencia:
-          Shrestha P, Das A, Rayamajhi A, Mahaseth C. Rheumatic fever and rheumatic heart disease: how often we suspect infective endocarditis. Journal Of Institute Of Medicine [serial on the Internet]. (2012, Dec), [cited October 9, 2014]; 34(3): 17-20. Available from: Academic Search Complete.



jueves, 9 de octubre de 2014

Corea Gravidica

Corea Gravidica


                La corea gravídica es una alteración poco frecuente que se distingue por movimientos involuntarios, pero ¿Como la relaciono con fiebre reumática?, pues en el articulo que te presentó, te digo; aunque tenga mucho que ver y es una de las formas de diagnosticar que existe en nuestro paciente la fiebre reumática,  no significa que exista:

Este articulo es a razón de un caso de una paciente de 22 años de edad que presentó la corea gravidica, Siendo clave considerar la fiebre reumática como uno de los diagnósticos diferenciales te guía al proceso de la búsqueda de esta y como descartarla.



Aquí la referencia:

-          Piña F. Corea gravídica. Reporte de un caso. (Spanish). Ginecologia Y Obstetricia De Mexico [serial on the Internet]. (2009, Mar), [cited October 9, 2014]; 77(3): 156-159. Available from: MedicLatina.

Fiebre Prolongada

¿Fiebre Reumática y Prolongada?






Así es, existe un área grande de trabajo dentro de lo que es la FIEBRE y además esta la reumática; por lo que te presento este articulo que introduce diferentes afecciones febriles como de propias de la fiebre reumática.


Como es sabido, el aumento de la temperatura corporal o fiebre, es uno de los síntomas mas frecuentes dentro de la patología pediátrica. Sin embargo, a pesar de nuevas técnicas de laboratorio molecular, hay casos en que el origen es difícil de identificar. este trabajo te presentará algunas de las características de la fiebre y alteraciones inmunológicas en fiebre reumática, artritis reumatoide juvenil, lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido conectivo y en dermatomiositis juvenil.     


Aquí la referencia:



          Arroyave-Hernández C. Fiebre Prolongada en Enfermedades Autoinmunes en Pediatría. Diagnóstico y Alteraciones Inmunológicas. (Spanish). Boletin Clinico Hospital Infantil Del Estado De Sonora [serial on the Internet]. (2011, Apr), [cited October 9, 2014]; 28(1): 23-26. Available from: MedicLatina.

Fiebre reumática problema actual


LA FIEBRE REUMÁTICA. ¿UN PROBLEMA DEL PASADO, DEL PRESENTE Y
DEL FUTURO?



             Para saber hablar de fiebre reumática, es esencial  hablar de su papel en la historia; si bien te comento rápidamente que La fiebre era un problema de salud mundial hasta la mitad del siglo XX; a nivel global se diseñaron estrategias para su control, se condujo a una disminución de su morbilidad, y se hizo creer que la fiebre reumática desaparecería. La aparición de brotes de fiebre reumática en los EE.UU. durante la década de los 80 motivó de nuevo el interés por el estudio de la misma. 




       Aquí te dejo una revisión que te analiza un enfoque epidemiológico actual, la influencia de factores genéticos, teorías para explicar su patogenia, criterios clínicos, posibilidades de estudios inmunológicos, ecocardiograma para la confirmación del diagnóstico y consideraciones terapéuticas sobre la fiebre reumática.






Aquí la referencia:

      -  Rodríguez Cárdenas M, López Vilorio I, Llanes Camacho M. LA FIEBRE REUMÁTICA. ¿UN PROBLEMA DEL PASADO, DEL PRESENTE Y DEL FUTURO? (Spanish). Medicentro Electrónica [serial on the Internet]. (2002, Dec), [cited October 9, 2014]; 6(4): 64-77. Available from: MedicLatina.

Fiebre Reumática ante el mundo.

Fiebre Reumática ante el mundo



Es de importancia ubicar la incidencia de la Fiebre Reumática en el mundo para comprender el impacto de la enfermedad y además poder identificar los lugares que son focos rojos en el desarrollo de esta enfermedad.

El presente articulo presenta una revisión sistemática de la Organización mundial de la Salud en materia de los casos reportados de Fiebre reumática en materia global. 

La incidencia y la prevalencia se muestran muy variantes alrededor del mundo. Sin embargo los reportes de casos son relevantes e importantes.

Recomiendo un repaso de este articulo para la comprensión de la influencia del área geográfica así como estilos de vida culminan en un alto grado de incidencia en fiebre reumática.

Como recomendación una revisión de los resultados antes de la lectura te orienta a tener conclusiones mas certeras.


El articulo:

-   -    Jackson S, Steer A, Campbell H. Systematic Review: Estimation of global burden of non-suppurative sequelae of upper respiratory tract infection: rheumatic fever and post-streptococcal glomerulonephritis. Tropical Medicine & International Health [serial on the Internet]. (2011, Jan), [cited October 9, 2014]; 16(1): 2-11. Available from: Academic Search Complete

jueves, 18 de septiembre de 2014

Bienvenida

Bienvenido a una oportunidad de aprendizaje rápido y objetivo sobre la relación de la estenosis valvar con la fiebre  reumática. El objetivo del de este blog es facilitar la información mas relevante sobre esta patología, de una manera practica, dinámica y útil a la hora de necesitar de este conocimiento, tanto en las discusiones frente a exigentes doctores, así como debe ser, frente a los pacientes en el hospital, que son quienes más necesitan de nuestro control y manejo sobre el tema. cabe mencionar que este blog es una prueba piloto para el manejo de temas igualmente específicos.

Este blog esta dirigido a estudiantes de medicina, en especial a aquellos estudiando en la Universidad Anáhuac México Norte, sin embargo es propio, adecuado y optimo para todos los estudiantes de medicina que con ansias de conocimiento buscan una forma práctica de aprender temas específicos de las diferentes áreas de especialidad.